La historia de algunos temas de estudio indispensables, como la lucha por la democracia, la reivindicación de los grupos marginados, la igualdad de género, la justicia económica y social, la memoria viva del patrimonio artístico que anima la vida de nuestros pueblos y las desviaciones institucionales que en muchos casos hunden sus raíces en sistemas históricos de corrupción sólo por poner unos ejemplos, debe necesariamente investigarse en la Historia para comprender sus causas y ofrecer así soluciones viables.
En este sentido, nuestra institución ha desarrollado varias Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y seminarios interinstitucionales que han destacado por su constancia y sus logros académicos. En estos foros académicos se estudian fenómenos de impacto en la actualidad y que pueden aportar una guía para las políticas públicas al respecto, como el surgimiento y desarrollo de epidemias en distintos contextos históricos y las consecuencias de las plagas y desastres naturales en México y Centroamérica, por ejemplo.
Por otra parte, la productividad del núcleo académico es notable e incluso rebasa numerosos estándares nacionales e internacionales del rubro. La calidad de esta producción es difícil de medir en números, pero es también muy considerable el prestigio alcanzado por este grupo de profesores entre sus pares académicos.
